Alberto de Castro
¿Por qué valorar una sociedad o negocio?
Actualizado: 6 jul 2020
Casi todas las empresas crean valor para sus accionistas (también para sus clientes y sus empleados, proveedores, acreedores, bancos, etc.). Conocer el valor de la compañía puede resultar fundamental tanto para sus accionistas, a fin de conocer el valor de su propiedad, como para la dirección, a fin de conocer el impacto de sus decisiones para maximizar la creación de valor. También existen obligaciones de valoración a fin de presentación de cuentas.
Entre las razones habituales para la valoración económica de una sociedad o negocio podemos encontrar:
Requisitos contables / normativos
En el caso de la adquisición (toma de control) sobre una sociedad, es requisito normativo que el comprador realice una Asignación del precio de compra / PPA (por sus siglas en inglés, Purchase Price Allocation), de acuerdo con la NRV 19ª (PGC) o la NIIF 3 (IFRS) sobre combinaciones de negocios.
En este proceso, se establece el valor razonable de los activos adquiridos y los pasivos asumidos de la sociedad adquirida, para su integración en el balance consolidado. De igual forma se analizan y se afloran activos o pasivos que no se encontraban inicialmente en el balance de la adquirida pero que albergan valor (marcas, carteras de clientes), y un fondo de comercio residual por los activos no identificables y/o sinergias.
Adicionalmente, el registro en balance de ciertos activos intangibles exige la realización de Test de Deterioro (Impairment test) de forma periódica (normalmente de forma anual, coincidente con la presentación de cuentas anuales) o ante la aparición de indicios de deterioro.
Sobre esta tipología de trabajos de valoración se entrará en detalle en otros Artículos.
Análisis del negocio / toma de decisiones estratégicas.
Conocer el valor de una compañía de manera regular facilita una gestión profesionalizada y la toma de mejores decisiones para la maximización de valor para el accionista.
El análisis de la variación de factores y la comparativa con otras compañías del sector, facilita la identificación de debilidades y oportunidades, para facilitar la toma de medidas que maximicen la viabilidad y/o la rentabilidad del negocio.
Transacciones (Fusiones, adquisiciones, escisiones...)
Existen muchas tipologías de operaciones societarias, especialmente en cuanto a la obtención de financiación o a la organización societaria o de negocios post-transacción. No obstante, como punto de partida para cualquier operación, resulta fundamental para las partes tener una aproximación de valor, lo más precisa posible con la información que tengan disponible. De igual forma, vale la pena destacar que el valor puede no ser el mismo para el comprador que para el vendedor, y que el precio resultante de la operación depende de varios factores, incluyendo el proceso de negociación, y que puede ser distinto de la estimación de valor inicial de las partes.
Obtención de financiación
Las entidades financiadoras suelen exigir (y realizar sus propios) análisis económicos para la financiación de proyectos o para la aprobación de líneas de deuda. La elaboración de modelos financieros sofisticados permiten cuantificar de forma precisa la cuantía de financiación necesaria, lo que optimiza costes, y a la vez permite analizar la viabilidad del proyecto que se financia.
Respecto a la obtención de financiación corporativa, resulta fundamental conocer el valor de los activos o negocios subyacentes, para estimar adecuadamente el valor de la propiedad y los ratios de apalancamiento. De igual forma este análisis permitirá ver el impacto de la nueva deuda en el valor y la rentabilidad de los accionistas.
También se incluirían otros métodos alternativos de obtención de liquidez, tales como salidas a bolsa (IPO), ampliaciones de capital, venta de participaciones o negocios (unidades generadoras de efectivo, UGE), garantías financieras, reestructuración de deuda...
Disputas entre socios
Es habitual, especialmente en negocios medianos y pequeños con un grupo reducido de accionistas, la discrepancia de opiniones entre los mismos en referencia al valor de la compañía. También existen en ocasiones disputas entre los propietarios y los administradores, cuando estos son diferentes y se produce un desalineamiento de los objetivos. También pueden darse otros tipos de conflictos societarios (sucesiones, salidas, exclusión de accionistas, escisiones de la empresa en varias y reparto de la propiedad...).
En todos estos casos, puede resultar fundamental para la resolución del conflicto y/o la toma de decisiones (en caso de no estar recogido el supuesto en el pacto de socios), la obtención de una opinión de un tercero independiente del valor de la compañía y/o de las diferentes participaciones (pues existen factores que pueden afectar al valor de la participación tales como el control, la iliquidez...).
Otros
Adicionalmente pueden existir infinidad de motivos por los que interese llevar a cabo un análisis de valor, tales como litigios / exigencia judicial, reparto de herencias, negociaciones internas o externas, análisis por unidades de negocio (actividad/geografía), análisis de impacto de cambios económicos/normativos, estratégicas (análisis de desinversión, fusiones y adquisiciones), retribuciones condicionadas al valor, planes de expansión orgánica/inorgánica, fiscales (determinación de plusvalía/minusvalía por venta de participaciones, garantías en aplazamiento de pago), entre muchos otros.
Con carácter general, resulta conveniente tener una referencia de valor para tener un dimensionamiento adecuado de la situación y tomar decisiones con criterio.
¿POR QUÉ WindRose?
La valoración de una empresa tiene numerosas implicaciones, por ello es aconsejable acudir a un experto independiente que aporte objetividad, transparencia solvencia y rigor a la valoración, aportando un conocimiento del mercado macroeconómico y a la vez conocimiento específico de las industrias, y mediante el cumpliendo con los estándares y normativas de valoración, nacionales, e internacionales.
Desde WindRose Asumimos menores costes porque simplificamos nuestra estructura, sin sacrificar calidad. Esto nos permite ofrecer servicios de primer nivel a menor coste. Nuestro compromiso es trasladar el beneficio al cliente a través de unos honorarios reducidos y justos:
Estamos dispuestos a mejorar cualquier oferta económica de que disponga.
Estamos tan convencidos de la calidad de nuestros servicios, que estamos dispuestos a supeditar el cobro de nuestros honorarios al éxito de nuestros servicios (aprobación del trabajo por parte del auditor o de la autoridad competente.).